martes, 11 de septiembre de 2012

Enexos

Policia

































Bomberos




















Copeco




















Cruz Roja





Copeco


Más de 300 jóvenes voluntarios de todo el país comenzaron una capacitación intensiva en prevención, preparación y atención de emergencias, impartida por personal de COPECO, en las ciudades de: La Ceiba, San Pedro Sula, Santa Rosa de Copan, Choluteca, San Pedro Sula y Tegucigalpa.

Debido a la alta vulnerabilidad del país, COPECO tiene entre sus objetivos estratégicos, incentivar la solidaridad comunitaria en materia de gestión de riesgo; en ese sentido, el entrenamiento para voluntarios, incluye: logística de asistencia humanitaria, Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN), operaciones de emergencia y monitoreo de Sistemas de Alerta Temprana (SAT), entre otros.
Aunque algunos participan como voluntarios de COPECO por primera vez, dentro de las brigadas de colaboradores, hay jóvenes expertos en el manejo de técnicas de: primeros auxilios, rescate vertical y acuático, manejo de equipo de comunicación, de mapas y extinción de incendios forestales.

Con este entrenamiento, COPECO pretende fortalecer el Programa “Brigadas de Jóvenes Voluntarios”, a fin de concentrar a la juventud en un ámbito de servicio a la nación, desde una estructura organizada, capacitada y formada en principios y valores, con fines humanitarios.
COPECO, en su calidad de entidad coordinadora del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (SINAGER), contribuye de esta forma, a prevenir el riesgo que enfrenta la juventud hondureña, de involucrarse en actividades de asociación ilícita.
Además, los voluntarios se convierten en un soporte fundamental de la organización social para enfrentar desastres naturales, y prevenir los provocados por el hombre.
“Movilizar a la juventud hacia conductas orientadas al servicio de la patria, es un asunto de interés nacional urgente, vinculado con el medio ambiente y con el concepto de seguridad humana”, expresó Lisandro Rosales, Ministro Comisionado de COPECO.
El voluntariado, es un bien universal caracterizado por el desprendimiento y el desinterés, es un gesto ejemplarizante y constructor de humanismo, multiplicador de expresiones fraternas, cuya base es la vocación de servicio.

Los principios fundamentales por los que se rige el voluntariado de COPECO, son los siguientes: humanismo, fraternidad, servicio, valores, solidaridad, lealtad, equidad, valentía, perseverancia, honradez, compañerismo y trabajo en equipo.

Bomberos


Bombero es la persona que se dedica a extinguir incendios, tradicionalmente mediante bombas hidráulicas, que se utilizaban para sacar agua de pozos, ríos o cualquier otro depósito cercano al lugar del siniestro. Se atribuye al emperador César Augusto la creación del primer cuerpo de bomberos en Roma.

Historia

Época romana

Hay muchas evidencias históricas de acciones de grupos de personas organizados contra incendios, pero las pruebas más antiguas de lo que podemos comparar con un cuerpo de bomberos actual aparecen con los romanos. En 2004, unos arqueólogos alemanes, bajo la dirección de Bernd Paeffgen, descubrieron en el Valle del Rin, lo que fue descrito como una bomba de agua de 1.650 años de antigüedad. El equipo contaba además con un tubo delgado de 1,10 metros que iba unido a la bomba. Inicialmente confundida con una lanza, las pruebas posteriores revelaron que se trataba de un conducto o manguera.

En la antigua Roma, en la época de Julio César, Marco Licinio Craso era una de las personas más ricas de la ciudad; su riqueza provenía de los bienes raíces y el "alquiler inmobiliario", pero la historia curiosa le atribuye el mérito de haber sido el organizador del primer servicio contra incendios de Roma. Para asegurar que sus bomberos tuvieran siempre trabajo, también organizó las primeras brigadas de "incendiarios" de las que se tiene referencias en la Historia. Pero estos curiosos bomberos eran controlados por Craso, que ambicioso y cruel, no daba orden de apagar el incendio si el dueño del territorio o construcción no lo vendiera a precio de renta en ese instante. Así, la gente prefería ganar el dinero de la venta injustamente, que obtener una casa o parcela destrozados.

Cometidos

Actualmente los bomberos (o el cuerpo de bomberos) son una organización que se dedica a:
  • Prevención, Control y extinción de incendios.
  • Atención de incidentes con materiales peligrosos.
  • En algunos países, atención prehospitalaria (paramédicos).
  • Salvamento de personas en casos de emergencia.
  • Rescates en montaña y trabajos de altura.
  • Rescates en inundaciones, riadas.
  • Asistencia y rescate en accidentes de tráfico.
  • Manejo y control de derrames y desastres químicos.
  • Control de la prevención en la edificación (soporte técnico).
  • Control de incidentes menores (remoción de panales de abejas, caídas de árboles).
  • Otros siniestros difíciles de catalogar.
  • Formación comunitaria para la autoayuda en situación de riesgo y primeros auxilios.
Tradicionalmente la tarea principal de los bomberos ha sido extinguir fuegos pero en las décadas pasadas h aumentado el número de sus tareas.
Por eso los bomberos disponen de vehículos en que tienen no sólo equipo para apagar el fuego sino también para ayudar en otras situaciones de urgencia.

Organización

Bomberos Villa Alemana, Chile.
La mayoría de los bomberos pertenecen a cuerpos de titularidad pública y pueden ser de dos tipos: asalariados o voluntarios. También existen bomberos privados (como FALK - Dinamarca), cuerpos de bomberos en fábricas y empresas (como los bomberos de PDVSA - Venezuela) y cuerpos de bomberos dedicados a las áreas universitarias,[1] que generalmente colaboran en investigaciones científicas en pro de la profesión, además de desempeñar las labores típicas de un cuerpo de bomberos.
En el caso de España (Andalucía, Comunidad Valenciana, Extremadura, etc.) se puede señalar que hay bomberos municipales (del Ayuntamiento), de los Consorcios de la Diputacion provincial o Comunidad autónoma, otros de los aeropuertos nacionales (AENA) y finalmente existen los bomberos militares (UME). A los puestos de bombero funcionario se accede mediante oposiciones.

Voluntariado
 
Existen cuerpos de bomberos en que sus miembros no reciben una remuneración por esta actividad y la realizan como un servicio comunitario. En países como Ecuador, Perú,[2] Chile,[3] Paraguay,[4] solo existen cuerpos de bomberos voluntarios, que funcionan como una sola institución jurídica dividida en varias compañías y cuerpos, sin recibir salario y obteniendo recursos a través de donaciones, recursos fiscales, incluso del propio dinero de los voluntarios para comprar material equipos y entrenamiento del personal. Además en otros países como Costa Rica [1], existen los bomberos voluntarios junto con los bomberos permanentes (asalariados), que reciben la misma capacitación y recursos y son parte importante en la organización del Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, siendo así el único país en el mundo en tener un solo cuerpo de bomberos unificado.
En Argentina las fuerzas de seguridad (policías provinciales, Policía Federal Argentina y Prefectura Naval) tienen cuerpos de bomberos. En el 80% del país existen organizaciones comunitarias de bomberos voluntarios. Estas están divididas en regionales. Muchas de estas pertenecen a federaciones que a su vez pertenecen al C.N.B.V.R.A. (Consejo Nacional de Bomberos Voluntarios de la República Argentina). Estas funcionan como asociaciones civiles independientes sin fin de lucro y sostenidas por contribuciones de los vecinos complementados por subsidios gubernamentales y donaciones de otros países. Muchas de estas asociaciones, sobre todo en las ciudades grandes, tienen un pequeño núcleo de bomberos pagados, como empleados privados, para poder garantizar la prestación del servicio.
En Venezuela, existen también Bomberos Universitarios. Atienden emergencias dentro de los campus universitarios y las zonas aledañas; sin embargo, su trabajo más importante consiste en el desarrollo de nuevas tecnologías en el área, gracias al alto nivel de educación de sus miembros: En el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la Universidad Central de Venezuela,[2], el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la Universidad Simón Bolívar, [3] alrededor del 80% de sus miembros tienen un título universitario o está en el proceso de obtener uno, y actualmente, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la Universidad Santa María, siendo esta la primera universidad privada en formar un Cuerpo de Bomberos el 12 de mayo de 2010.

Bomberos de Valencia realizando tareas de control en "la cremà" de las Fallas.
Para llamar a los bomberos en un caso de emergencia, el número de teléfono es 112 en todos los estados de la Unión Europea (teléfono único de Emergencias). En otros estados los números son diferentes. Por ejemplo, en los Estados Unidos es 911 tradicionalmente, en Colombia es el "119" (en Bogotá es el número único de emergencias 123) en Perú es el 116, en Venezuela el 171, en Chile y Paraguay es el 132, en Uruguay es el 104 (o también es válido, pero se demora mas tiempo debido a la cantidad de comunicaciones, realizar la llamada de emergencia al "911" el cual se comunica con el Departamento de Bomberos correspondiente), en Brasil es el 193. En Argentina100 o también desde hace unos años al igual que en Estados Unidos el 911.En Paraguay se recurre al "132" Central de Alarmas del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, y al igual que en Ecuador también se ha establecido el 911 como un número de emergencias de Bomberos, aunque la publicidad previa a la puesta en marcha del Sistema 911 aclaraba que se trataba de un número sólo para emergencias policiales. En Ecuador también se puede usar el 102 es el pero solo para emergencias relacionadas con el Cuerpo de Bomberos.

 

Policia

La Policía Nacional de Honduras es el órgano uniformado encargado de mantener el orden y la seguridad pública así como también de preservar la aplicación y el cumplimiento de la ley en Honduras.[2] Siendo la institución policial a nivel nacional, la Policía Nacional mantiene jurisdicción y presencia en los 18 departamentos de Honduras, actualmente operando con 18 jefaturas departamentales y dos jefaturas metropolitanas (Distrito Central y San Pedro Sula). Bajo estas entidades operan jefaturas regionales, jefaturas municipales, jefaturas de estaciones fijas o móviles, postas y puestos policiales; creando una infraestructura de por lo menos 360 instalaciones físicas alrededor del país.[3]
La Policía Nacional de Honduras fue originalmente establecida el 5 de enero de 1888 durante la presidencia de Marco Aurelio Soto. Durante los próximos 70 años, la Policía Nacional crece, ampliando su organismo y surgen nuevas divisiones como la creación de la Dirección Nacional de Investigación Criminal en los años 1930s. Al entrar Honduras a un estado militar en los años 1950s, la Policía Nacional es eliminada y pasa a ser la Guardia Civil, un cuerpo paramilitar con funciones policiales.[4]
Regresa Honduras a un estado democrático y constitucional a principios los años 1980s y para 1997, como parte de la transición de separar las fuerzas policiales de las fuerzas militares, la Fuerza de Seguridad Pública (FUSEP) pasa a control civil durante la presidencia de Carlos Roberto Reina.[5] En 1998, entonces presidente Carlos Roberto Flores junto con el Congreso Nacional de Honduras aprueban la nueva ley orgánica que establece la nueva Policía Nacional de Honduras.
La Policía Nacional es una dependencia de la Secretaría de Seguridad bajo el mando superior del Ministro de Seguridad y bajo la execución general del Director General de la Policía Nacional. Actualmente, la Policía Nacional posee seis divisiones dentro de su organización, siendo éstas la Dirección Nacional de la Policía Preventiva (DNPP), la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC), la Dirección Nacional de Servicios Especiales de Investigación (DNSEI), la Dirección Nacional de Tránsito (DNT), la Dirección Nacional de Servicios Especiales Preventivos (DNSEP) y el Sistema de Educación Policial (SEP). Estos órganos centrales están encabezados por su respectivo Comisionado Director Nacional.[6]
La Policía Nacional de Honduras tiene sede en la ciudad capital del país y es también el cuarto cuerpo policial más grande de Centro América en términos de miembros empleados (arriba de Costa Rica, Nicaragua y Belice) y es el sexto más grande en términos de número de habitantes por policía (per capita); superando únicamente a Guatemala. En 2010, la Secretaría de Seguridad operó con un presupuesto de Lps.US$165.143 millones) siendo la Dirección Nacional de la Policía Preventiva el órgano central con el gasto más alto, alcanzando los Lps. 1.333.687.852 (US$70.3 millones).[7 3.129.454.629.[7
  
Historia

A lo largo de su historia, la Policía Nacional de Honduras ha sufrido importantes cambios. Por más de 30 años formó parte de las Fuerzas Armadas, desvinculándose de ellas hace 15 años. En ese entonces la policía hondureña tenía un carácter militar, dependía de la Secretaría de Defensa Nacional y Seguridad Pública (SDNSP) y la única autoridad competente para dirigirla era el Jefe de las FFAA como representante del Presidente de la República.[8]

Inicios de elementos policiales

En 1866, durante el gobierno del General José María Medina se decretó la "Ley de Policía Rural" donde se contaba con inspectores que poseían las atribuciones de los jueces de paz y que luego pasó a llamarse "Cuerpo de Gendarmería".
En diciembre de 1881, siendo presidente de la república Marco Aurelio Soto, se organizó la "Policía de Línea" en los municipios de Tegucigalpa y Comayagüela con un comandante, un sub comandante, un ayudante, cuatro sargentos y cinco policías.[4]

La primera Policía Nacional

El 15 de enero de 1882, por medio del presidente Marco Aurelio Soto, se emitió un Acuerdo y Reglamento del Ministerio de Gobernación y Justicia, mediante el cual se estableció la creación de la Policía Nacional.
En 1930 se creó la "Policía de Investigación", que posteriormente pasó a llamarse "Dirección Nacional de Investigación Criminal"; en 1933 nació la "Policía de Tráfico" (hoy Tránsito).[9]

Disolución de la Policía Nacional

En junio de 1959, tras el movimiento militar dirigido por el coronel Armando Velásquez Cerrato en contra del presidente Ramón Villeda Morales, desaparece la Policía Nacional y en su lugar se crea un cuerpo paramilitar con funciones policiales denominado la "Guardia Civil".[10]

Cuerpo Especial de Seguridad (CES)

El 9 de octubre de 1963, después del golpe de estado en contra del gobierno de Villeda Morales nace el Cuerpo Especial de Seguridad (CES) a iniciativa del Jefe de Estado Oswaldo López Arellano, siendo su primer director el General Alonzo Flores Guerra y dependiente del Ministerio de Defensa y Seguridad Pública.[11]
Las exigencias de la época obligaron a la institución a crear las dependencias de "Destacamento Rural" y la "Patrulla de Carreteras" en las delegaciones y sub-delegaciones departamentales de todo el país.

Fuerza de Seguridad Pública (FUSEP)

En 1969, en el conflicto bélico entre Honduras y El Salvador, el CES combatió al lado del ejército y en 1974 se creó la Policía de Hacienda y posteriormente el 30 de enero de 1975 desaparece el CES y se conforma la Fuerza de Seguridad Pública (FUSEP) como una rama de las Fuerzas Armadas de Honduras. Esta fue modernizada y sus elementos vestían uniforme de color verde, con armas de reglamento pistola Browning Hi-Power calibre 9mm y fusil FN FAL (Fusil Automatique Léger) de calibre 7,62 x 51 OTAN.[12]

Dirección Nacional de Investigación

El 4 de enero de 1982, se estableció el Centro de Instrucción Policial Capitán José Santos Guardiola (CIP-CJSG), hoy llamado el Instituto Técnico Policial (ITP-CJSG); y en julio de 1984, la Escuela de Capacitación para Oficiales de Policía (ECOP), hoy conocido como Instituto Superior de Educación Policial (ISEP).
Otro cuerpo policial fue la delegación especial de investigaciones llamado Dirección Nacional de Investigación (DNI), siempre bajo mandos castrenses y rangos militares, siendo el comandante en jefe un general, algunos de los cuales fueron egresados de la Academia Nacional de Policía (ANAPO) y la Universidad Nacional de Policía de Honduras (UNPH)[13]

La nueva Policía Nacional

En 1993, se propuso la separación de las funciones de investigación y prevención, creando la Dirección General de Investigación Criminal (DGIC) bajo un nuevo Ministerio Público. La vieja Policía Preventiva y la nueva DGIC permanecieron supeditadas a autoridades distintas por los próximos años.[3]
El 28 de mayo de 1998, mediante el Decreto No. 156-98 se crea la Ley Orgánica de la Policía Nacional (LOPN) dependiente de la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad y asistida por 2 sub secretarías, de acuerdo con la ley general de la Administración Pública y cuyo traspaso se materializó por una Junta Honorable presidida por el Dr. Hernán Corrales Padilla.[14]
A partir de la existencia de la LOPN, se da fin a la dependencia militar y se le considera a la Policía un organismo independiente y de carácter civil. La Policía escogió a la Virgen del Carmen como su patrona y el 16 de julio de cada año se festeja el "Día de la patrona de la Policía Nacional".[15]

Marco legal

La Ley Orgánica de la Policía Nacional es el fundamento legal que forma y gobierna la Policía Nacional de Honduras.
El Artículo 293 de la Constitución de Honduras por Decreto 136-1995 y Decreto 229-1996 además del Artículo 22 de su Ley Orgánica por Decreto No.67-2008[16] define a la Policía Nacional como:
Una institución profesional permanente del Estado, apolítica en el sentido partidista, de naturaleza puramente civil, encargada de velar por la conservación del orden público, la prevención, control y combate al delito; proteger la seguridad de las personas y sus bienes; ejecutar las resoluciones, disposiciones, mandatos y decisiones legales de las autoridades y funcionarios públicos, todo con estricto respeto a los derechos humanos.

Funciones

La Ley Orgánica describe las funciones de la institución y de sus cinco direcciones. Dentro de las funciones más importantes que cumple la Policía Nacional contenidas en los artículos 3, 22, 46 y 66 del citado cuerpo legal se encuentran: velar la conservación y restablecimiento del orden público; prevenir, disuadir, controlar, investigar y combatir el delito, infracciones y faltas; proteger la vida, bienes, derechos y libertades de las personas, y la seguridad de las instituciones públicas y privadas; normar y supervisar los servicios de seguridad privada; registro y control de armas y colaborar con las FFAA.
Además, la Policía Preventiva debe combatir delitos relacionados con el crimen organizado (como el contrabando, el fraude o la evasión fiscal); aplicar los controles policiales en materia de impuestos y combatir la producción, uso, posesión y tráfico ilegal de armas y drogas. Por su parte debe hacer cumplir el ordenamiento jurídico de transporte, tránsito y vialidad; y ejercer funciones de seguridad en materia migratoria.

Estructura y organización

La Policía Nacional de Honduras es un órgano dependiente de la Secretaría de Seguridad, una de las 16 Secretarías de Estado del Poder Ejecutivo y está bajo autoridad final del Presidente de la República. El Ministro de Seguridad es la figura máxima de la Secretaría de Segurdiad después del Poder Ejecutivo.
La Dirección General de la Policía Nacional (DGPN) es el jefe ejecutivo de la Policía Nacional y bajo su mando se encuentran seis cuerpos centrales conformados por la Dirección Nacional de la Policía Preventiva (DNPP), la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC), la Dirección Nacional de Servicios Especiales de Investigación (DNSEI), la Dirección Nacional de Tránsito (DNT), la Dirección Nacional de Servicios Especiales Preventivos (DNSEP) y la Dirección de Investigación de Asuntos Internos (DIAI).
Es también parte de la Policía Nacional el Sistema de Educación Policial (SEP), encabezado por una Rectoría y posee cuatro dependencias siendo la Universidad Nacional de la Policía de Honduras (UNPH), el Instituto Tecnológico Policial (ITP), la Academia Nacional de Policía (ANAPO) y la Escuela de Sub Oficiales (ESO); cada uno dirigido por un Director.

Policía Nacional Preventiva

Mediante la filosofía de la Revolución Moral propuesta por el presidente Carlos Roberto Reina Idiaquez, que llevó a la reforma total de las atribuciones y reglamentos de las Fuerzas Armadas del país y que apartó por completo a la Policía de los mandos del ejército a través de su ley orgánica, es formada la Policía Nacional Preventiva con jefes egresados de una Academía de Policía con licenciatura en ciencias policiales, los que actuarían con el nombre de Comisario de Policía. Hoy, esa academia es Unidad de Pre grado de la Universidad de la Policía Nacional de Honduras (UPNH), sus egresados reciben el rango de Sub Inspector de Policía. Su uniforme cambio totalmente al color azul al igual los colores de sus autos patrullas, las pistolas y fusiles Galil de reglamento.[17] La Policía Nacional cuenta con unidades aéreas Helicópteros tipo Bell 206 JetRanger denominados Halcón para brindar apoyo aéreo a los comandos terrestres.

Cobras

Los COBRAS son agentes de policía especializados en anti motines y disturbios, franco tiradores y operaciones tácticas y especiales.[18] con instrucción de los cuerpos SWAT estadounidenses. Estos policías son capacitados y asignados en la unidad denominada Comando Especializado Cobra (COECO).

 Dirección Nacional de Investigación Criminal

La Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC) con formación e instructores de Scotland YardFBI, DEA estadounidenses y MOSSAD israelí. Esta nueva policía usaría como arma de reglamento una Glock calibre 9mm, escopeta de marca Remington y fusil IMI Galil. Con un Director General y dependiente del también recién fundado Ministerio Público de Honduras, ambos tanto agente fiscal como agente de investigación actuarían conjuntamente para la investigación, identificación y registro de delitos comunes, a lo que también se agregó el Médico Forense un facultativo de Ciencias Forenses, para delitos de primer grado y los peritos forenses facultativos para delitos conexos, tráfico de drogas, etc. hasta terminar su trabajo presentando al infractor y evidencias en un juicio oral, que se realizará en un Tribunal competente y dependiente de la Corte Suprema de Justicia de Honduras. británica,

Policías técnicos

En su tiempo la antigua D.G.I.C. (ahora D.N.I.C.) reclutó en sus filas a varones y mujeres mayores de 18 años, con educación secundaria completa o universitaria¹, los que pasarian a ser al momento de su graduación detectives de investigación. Sus Jefes son comisarios, comisionados o Inspectores.[19] Estos agentes se encuentran destacados en delegaciones regionales por el país, al mando de un coordinador, sub coordinador y varios agentes.
Los campos en los que se especializan:
  • 'Técnico EFEC' o técnico en la escena del crimen.
  • CSI (Crimen Scene investigation)
  • UCV (Unidad de Crimines Violentos), reconocimiento del lugar y escena de un delito, se graba mediante vídeo o fotografía, se buscan huellas de todo tipo, se recaban evidencias y pre-análisis, archivo pre-investigación.
  • Técnico analista: microscopia, huellas dactilares, huellas, archivo.
  • Técnico en Balística: recuperación en tanque y reconocimiento de ojivas, calibre, giro de la estrillas, archivo.
  • Técnico en reconstrucción de hechos,
  • Técnico en inspecciones oculares y de campo,
  • Técnico en delitos de informática,
  • Técnico en delitos automovilísticos,
  • Técnico en drogas,
  • Técnico en dibujo línea, etc.[20]

Véase también

  • Fuerzas Armadas de Honduras
  • Fuerza Aérea de Honduras
  • Ejército de Honduras
  • Fuerza Naval de Honduras
  • Secretaría de Seguridad de Honduras
  • Servicio de Seguridad Diplomática - DSS (Estados Unidos)



Cruz Roja


El filántropo que logró más proyección internacional y sostenibilidad de su obra humanitaria es, sin duda, el suizo Henri Dunant, ya que fue el creador de lo que hoy conocemos como el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, que están presentes en 187 países y han aliviado y alivian el sufrimiento de millones de personas --en guerras, desastres naturales, epidemias y otras calamidades-- sin importar el bando en que se ubiquen en un conflicto determinado, su religión, su raza, su etnia u otra particularidad.

Precisamente hoy se conmemoran en nuestro país los 75 años de fundación de la Cruz Roja Hondureña, que forma parte de ese gran movimiento internacional de voluntariado que nació de los horrores de la guerra y del abandono de los soldados heridos, observados por su fundador en Italia, en 1859.
La Cruz Roja hondureña ha hecho grandes aportes tanto en los momentos más difíciles, ya sea por los conflictos sociales o los desastres naturales que han sido una constante en nuestra historia, como en despertar en la niñez y en la juventud la solidaridad humana que nos obliga a ayudar a los más necesitados.
A los trabajos de socorro, la Cruz Roja también suma la eficiencia de su estructura organizacional, que colabora con diferentes instituciones públicas y privadas, gracias a la cooperación nacional e internacional, en materia de salud, educación y prevención ante la vulnerabilidad, etc.
Gracias a ese trabajo tesonero, a una administración eficiente y honesta, la Cruz Roja Hondureña, presidida desde 1982 por doña Meneca de Mencía, cuenta con el respaldo de sus homólogas de los países subdesarrollados y del resto de la cooperación internacional y nacional, así como con el cariño y la contribución de gran cantidad de hondureños que ejercitan allí el voluntario de diversas formas.

La creciente vulnerabilidad ante los desastres naturales, la crisis económica y la inseguridad en general elevan cada vez más los retos de la Cruz Roja, pero en la medida en que mantenga o mejore su capacidad administrativa, organizacional y de atención, también aumentarán la confianza y el apoyo de cooperantes y voluntarios nacionales e internacionales.

Los 75 años transcurridos desde su fundación en Honduras han sido de éxitos, y no dudamos que los venideros lo serán aún más.
¡Felicidades cruzrojistas hondureños!